
¿Quiénes somos?
Visualizamos tus datos que presentas al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM), alineado a tu estructura organizacional.
Contamos con profesionales en temas hacendarios de la administración pública, así como en estudios de Maestría en Administración de Sistemas de Calidad por la UVM (Universidad del Valle de México), y estudios de Maestría en Funciones de la Hacienda Pública, certificado IHAEM (Instituto Hacendario del Estado de México), con más de 20 años en el ámbito municipal del Gobierno del Estado de México.
Solicitudes frecuentes que puedes atender en menos de 5 minutos:
Módulo Presupuestario
- Monto total recaudado de recursos Propios y porcentaje del presupuesto aprobado.
- Monto total recaudado por Nivel de Gobierno (Federal, Estatal y Municipal) y su porcentaje del presupuesto anual.
- Recaudación por mes y anual del Ramo 28 Participaciones Federales, por cada concepto de ingreso, y ¿Cuál está debajo del 10% de lo presupuestado?.
- ¿Cuánto representan Las aportaciones federales (FISM y FORTAMUN de mis Ingresos Propios? .
- ¿Cuál es el presupuesto por recaudar a este periodo y anual?.
- En el rubro de Predial, consideramos en el presupuesto una recaudación mayor del 5% respecto al ejercicio anterior, me podrías informar si a este periodo se cumple con este propósito.
- Informe sobre la ejecución del gasto público y avances trimestrales por su clasificación por objeto del gasto o clave presupuestaria.
- ¿Cuál es nuestra autonomía financiera y su avance presupuestario acumulado?.
- ¿Cuánto representan los servicios municipales?.
- ¿Distribución del presupuesto en los capítulos de gasto?.
- Recaudación mensual de ingresos por concepto y su porcentaje recaudado y por recaudar.
- Programas presupuestarios que exceden el presupuesto acumulado por unidades administrativas.
Módulo Histórico
- Recaudación del Impuesto Predial y del Suministro de Agua de 5 años anteriores.
- ¿Cuál es el incremento de los Servicios Municipales por Derechos respecto al año anterior?.
- ¿Cuánto es el monto de FEFOM (Fondo Estatal para el Fortalecimiento Municipal) en los últimos 5 años y ¿Cuánto representa del total de ingresos estatales?
- ¿Cuánto se recaudó de Ingresos de Gestión la administración anterior y cuanto representa del total de ingresos municipales?.
- De los recursos Federales del Ramo 33, Aportaciones Federales, ¿Cuál ha sido el ingreso del FORTAMUN en los últimos 5 años y en que capitulo del gasto se han aplicado?
- Total ingresos y egresos por Fuente de Financiamiento por los últimos 5 años.
- Comparación de los concepto de ingreso por Aprovechamientos con el año anterior.
- ¿Cuál es el gasto por los últimos 5 años del capítulo 5000 (Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles)?.
- Gastos por concepto de Combustibles de todas las Unidades Administrativas en los últimos 3 años.
- Gastos por Programa y Proyecto Presupuestario de los últimos tres años.
Módulo Nóminas
- Plazas ocupadas que hay a la fecha por unidad administrativa y por dirección.
- Plazas que se han contratado en este año por unidad administrativa por cada quincena.
- Gasto de nómina por sueldos y salarios por cada trabajador y si se encuentran cubiertos por el último tabulador de sueldos aprobado.
- ¿Cuánto se tiene aprobado del tabulador por cada puesto?.
- ¿Cuál es el costo de la nómina de toda la Dirección de Seguridad Pública desglosado por percepciones, deducciones y total neto por cada uno de los meses de este año y cuánto representa porcentualmente con el total de la nómina general?.
Módulo Situación Financiera
- Saldo final de cada uno de los bancos e instituciones financieras al inicio del año y cuánto se incremento o disminuyó al cierre de cada mes.
- ¿Cuánto nos deben los Deudores Diversos y quien de ellos tiene un vencimiento mayor a seis meses para girar oficio de recuperación a través del Procedimiento Administrativo de Ejecución?.
- Bienes muebles en resguardo de la Dirección de Administración y Finanzas por concepto de Equipo de Cómputo.
- Saldo final del Activo Circulante y No Circulante actual y cuanto representa del total del activo.
- Saldo que se tiene con contratistas y el pago de amortizaciones.
- Endeudamiento municipal de pasivos a proveedores.
- ¿Cuál es la cuenta contable que ha disminuido su saldo en este año y en que porcentaje respecto del activo circulante?.
- ¿Cuál es el saldo por tipo de cuenta?.
Módulo Pólizas
- ¿Cuántas pólizas contables de ingresos, egresos, diario y cheque se han realizado a la fecha?.
- Auxiliar contable de la cuenta de mayor ANTICIPO A PROVEEDORES POR ADQUISICIÓN DE BIENES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS que contenga póliza contable, mes, día, concepto de póliza contable e importe pagado.
- Relación de transferencias, subsidios y apoyos económicos otorgados por el municipio a sus Organismos Descentralizados.
- ¿Cuanto se pago por Eventos Culturales celebrado el mes de diciembre clasificado por: Nombre del Artista, Póliza Contable, Monto Pagado y Persona Física o Moral que factura?.
- Detalle de los gastos en comunicación social y publicidad oficial.
- ¿Cuanto se ha pagado por concepto de alarmas vecinales?.
- ¿Cuáles son las pólizas del proveedor XXX por concepto de Material Eléctrico?.
- Informe de todo el parque vehicular que adquirió en este año la Dirección General por cada mes e importe facturado y pagado, así como proveedor adjudicado.
- Costo total de los Programas Sociales: Tinacos, Útiles Escolares, Mujeres por emprendedoras, Becas de nivel básico y superior, Tercera edad.
- Reporte de pólizas contables del Ramo 28 PARTICIPACIONES y su monto para la Auditoría Superior de la Federación.
- Costo de los eventos: Día de Reyes, Dia de las Madres, Día Internacional de la Mujer, Día Mundial del Agua, Grito de Independencia, Evento Navideño, etc
- Reporte de traspasos, ampliaciones y reducciones presupuestarias, que señale póliza contable, fecha, programa, proyecto y fuente de financiamiento para la auditoria del OSFEM (Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México).
- …..
Éstas son algunas observaciones del Órgano Fiscalizador que puedes evitar
* Del análisis realizado al Estado Analítico de Ingresos y al Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, se identificó que la Entidad presentó desequilibrio presupuestario por fuente de financiamiento principalmente en “Otras fuentes no clasificadas en la anteriores”, “Ingresos Propios del Municipio” y “Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas FEIEF”. De acuerdo al origen de los ingresos, se observó que el 74.9 por ciento corresponde a Ingresos Federales, el 10.7 por ciento a Ingresos Estatales y el 14.4 por ciento a Ingresos propios. Además, se identificó que la mayor fuente de financiamiento para la Entidad corresponde al “Ramo 28: Participaciones de los Ingresos Federales”, que representa el 32.5 por ciento del total de los ingresos autorizados; mientras que la fuente de financiamiento con menor porcentaje corresponde a “Otros recursos Estatales etiquetados”, que representa el 0.1 por ciento.
* Del análisis realizado, se identificó que la Entidad informó de manera periódica y confiable el comportamiento de los ingresos, ya que la presentación y estructura de su estado presupuestal está de acuerdo al Clasificador por Rubros de Ingresos, por lo que fue posible identificar los conceptos principales del origen de los ingresos, así como el reconocimiento de las operaciones relativas a su registro, de acuerdo a las Normas y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables de los Ingresos vigentes. Sin embargo, se identificó que la Entidad no presentó de manera periódica y confiable el comportamiento de los egresos, ya que la presentación y estructura de su estado presupuestal no está de acuerdo al Clasificador por Rubros de Egresos. Lo anterior es debido a que la Entidad presentó saldos contrarios a su naturaleza en la columna del momento contable del devengado del capítulo 1000 “Servicios Personales” por 1.1 miles de pesos.
* Del análisis de la información presentada en el Tabulador de Sueldos aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Entidad para el Ejercicio Fiscal 2023, se detectó que, al cierre del Ejercicio, no se realizaron modificaciones. Respecto a los pagos realizados de nómina, se identificó que en las categorías de “Confianza” y “Sindicalizado”, se realizaron pagos en 9 plazas, que no se encontraban autorizadas en Tabulador de Sueldos vigente. La Entidad registró en su Conciliación de Nómina 5 plazas correspondientes a la categoría de “Confianza”, sin número de seguridad social, lo cual da indicios de que se omitió retener las cuotas y descuentos a cargo de las personas servidoras públicas y enterarlos oportunamente en los términos que establece la Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado y Municipios. Artículos 115 fracción IV, inciso c) párrafo tercero y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 125 antepenúltimo párrafo y 147 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México y 98 fracciones XV y XVI de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
* Al verificar el egreso pagado en servicios personales, se identificó que la Entidad reportó un gasto de 35,775.1 miles de pesos, lo que representó el 101.3 por ciento del egreso autorizado, donde el egreso pagado fue mayor al autorizado por 443.3 miles de pesos. Al cierre del Ejercicio, la Entidad presentó un importe de -1.1 miles de pesos en el presupuesto devengado; sin embargo, en la Balanza de Comprobación Detallada al 31 de diciembre de 2023, se identificó que la cuenta “Servicios personales por pagar a corto plazo” muestra un importe pendiente de pago por 73.1 miles de pesos; es importante mencionar que algunos de los pagos pendientes corresponden a sueldos y salarios por pagar de administraciones anteriores, por lo que se incumple la normatividad aplicable al registro de las etapas del presupuesto (momentos contables del egreso), toda vez que el gasto devengado es el momento contable que refleja el reconocimiento de una obligación de pago a favor de terceros. Artículos 40 y 67 primer párrafo de la Ley General de Contabilidad Gubernamental; y “Acuerdo por el que se emiten las normas y metodología para la determinación de los momentos contables de los egresos”, emitido por el Consejo Nacional de Armonización Contable; y 13 fracciones IV y VIII de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.
* Al verificar la eficiencia del ejercicio de los recursos provenientes de los fondos, programas, subsidios y convenios de asignación, se identificó que el monto que registró el Municipio por concepto de subsidios y apoyos por gastos de operación de sus organismos descentralizados, que asciende a 6,046.2 miles de pesos, no coincide con los ingresos por subsidios para gastos de operación reportados por sus organismos, cuyo monto es mayor al reportado por el Municipio con una diferencia de 831.5 miles de pesos. Asimismo, se identificó que el Municipio otorgó al IMCUFIDE el 0.8 por ciento del presupuesto aprobado por concepto de subsidios, aun cuando el decreto de creación del instituto establece una asignación anual del 2.0 por ciento. Artículo 34 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental; fracciones III y V del Acuerdo por el que se emite el Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental publicado en el Diario Oficial de la Federación; artículo 344 del Código Financiero del Estado de México y Municipios; apartado 6 “Políticas de Registro”, numeral 14) “Subsidios y Apoyos” del Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México vigente; y artículo 24 fracción I de la Ley que crea el Organismo Público Descentralizado denominado Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte.
* El FIPASAHEM contribuye a gestionar sosteniblemente los bosques, a través de un representante designado y legalmente acreditado para contribuir a la recarga hídrica, mediante la entrega de estímulos económicos y asesoría técnica forestal, a fin de que las personas beneficiarias lleven a cabo acciones de conservación y protección y fomento forestal, que permitan la permanencia y aumento de la cobertura forestal, propiciando el suministro de agua. Es importante mencionar que, la Entidad, no recaudó recurso respecto al suministro de agua; sin embargo, realizó pagos por el concepto del Fideicomiso para el Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos del Estado de México, por lo que se determinó una diferencia entre el cálculo de la aportación y lo efectivamente pagado por 22.5 miles de pesos; asimismo, se reflejaron inconsistencias con lo reportado por la Secretaría de Finanzas por 2.3 miles de pesos. Artículos 9 fracción III, 216-I y 216-J del Código Financiero del Estado de México y Municipios; 95 fracciones I, IV y XX de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México; apartado “Régimen Fiscal de las Políticas de Registro y Estados Financieros” del Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México vigente.
* Del análisis de la información presentada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos Detallado-LDF (Clasificación de servicios personales por categoría), se detectó que el presupuesto aprobado del Ejercicio Fiscal 2023 para servicios personales presentó un incremento del 10.4 por ciento respecto al Ejercicio 2022, por lo que rebasó el 3.0 por ciento del límite de crecimiento permitido, en un 7.4 por ciento. Artículos 10 fracción I inciso a) de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios; y 292 Quintus del Código Financiero del Estado de México y Municipios.
* Los saldos de las cuentas contables que integran el estado de situación financiera existen diferencias, por lo que no cumplen con los postulados básicos de consistencia, equilibrio de la información contable. LGCG 16,17,18,19,20,21,22,23,32,33,34,35,3 6,37,fracción II 38, 40, 41, 43, 44, 45, 48, 48, 51, 52, 55, 56, 84, 85, fracción I;II,III,IV,V Y 86 CFEMM 342, 343, 344, 345, 346, 347, 352, 353, 354, LOMEM ,93, 95, FRACCIÓN IV,VI,97,Y 103 y manual de contabilidad gubernamental.
* Las cuentas contables 1112 bancos, 1123 deudores diversos por cobrar a corto plazo, 1162 estimación por deterioro de inventarios, 2119 otras cuentas por pagar a corto plazo no corresponden a su naturaleza económica. LGCG 22, 84, 85, FRACCIÓN I, III CFEMM 339, 341, 342, 343,344 párrafo primero 352, 356, LOM 95 fracción I, IV,103 Manual Único de contabilidad gubernamental
* Cuentas contables a corto plazo con antigüedad mayor a un año 2117 retenciones y contribuciones por pagar a corto plazo, 2119 otras cuentas por pagar a corto plazo existe diferencias de saldos. LLGCG 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 33, 34, 35, 36, 37, FRACCIÓN II 38, 40, 41, 43, 44, 52, 84, 85, FRACCIÓN I LRAEMM 50 FRACCIÓN IX , XIV 51 PÁRRAFO SEGUNDO Y TERCERO LOEMM 95, I, IV, IX, XVI, 97, 103, LINEAMIENTOS DE CONTROL FINANCIERO Y ADMINISTRATIVO DE LAS ENTIDADES FISCALIZABLES MUNICIPALES DEL ESTADO DE MÉXICO titulo segundo de las obligaciones del titular del área 104
* Resultado de ejercicios anteriores se identifico que las aplicaciones contables afectan a la cuenta , no presentas la aprobación y justificación del órgano máximo de gobierno de acuerdo con las políticas de registro del Manual Único de contabilidad gubernamental. LGCG. 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 33, 34, 35, 36, 37,fracción II, 38, 40, 41, 43, 44, 48, 52, 84, 85. CFEMM 13, 42, 343, 344, 352. LOMEM 103, Manual Único de contabilidad gubernamental
…………